La Biblioteca Centralizada informa la adquisición del siguiente material bibliográfico:
- Gramsci, Antonio. Antología 1 y 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014. (biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo): Antonio Gramsci fue un intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 – Roma, 1937). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas. En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda. Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista
Italiano. Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión
El criterio en que se basa las presentes ANTOLOGÍAS es la intención de presentar al lector una imagen concreta de la obra de Antonio Gramsci, entendiendo por ‘obra’ lo producido y actuado. Esa intención no se inspira principalmente en el deseo de reconstruir la individualidad de Antonio Gramsci, sino en la necesidad de pasar por encima de las clasificaciones académicas tradicionales cuando se quiere entender el pensamiento revolucionario.
El criterio expuesto se ha especificado en las dos reglas siguientes para la construcción de estas antologías: primera, no separar completamente los textos ‘personales’ de los textos públicos, sino considerar que la cronología es más fuerte razón de homogeneidad que el género literario; segunda, acentuar la temática en la que se realiza la unidad de la ‘obra’. Ese género es la literatura política; en él confluyen, naturalmente, el filósofo y el periodista, el historiador y el político, el crítico literario y el crítico de cultura. La última consecuencia importante de esos puntos de vista ha sido la ordenación de los textos según un esquema básico cronológico; al servicio de esta ordenación están las tablas cronológicas que contienen datos de la vida de Gramsci y también de la historia política y social de los años en que se desplegó su acción.
Con los criterios seguidos en esta antología se aspira a mostrar la fusión en Gramsci del pensamiento filosófico-político y la práctica política y cultural. Por Horacio Tarcus
- Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loic . Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014. (biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo): La sociología de Pierre Bourdieu desconfía de las cosas dichas, del significado literal de las palabras y de las acciones. Así, cada término es puesto en cuestión, interrogado y repensado desde un lugar crítico.
Incluso las palabras que dan cuenta de este libro: no estamos en presencia de una ‘invitación’ en el sentido vulgar del término, ni el concepto de ‘sociología’ significa lo que el lugar común supone, y por ‘reflexiva’ debemos entender una operación mucho más compleja de lo que habitualmente pensarnos.
Ocurre que, como escribe Bourdieu, lo pre construido está en todas partes: ‘el sociólogo está literalmente sitiado por ello. Carga así con la tarea de conocer un objeto -el mundo social- del que él mismo es producto’. Para resolver esta situación paradójica, la reflexión de Bourdieu es ante todo un autoanálisis del sociólogo como productor cultural y, al mismo tiempo, un pensamiento sobre las condiciones socio-históricas de posibilidad de una ciencia de la sociedad.
Su obra es vasta y atraviesa diferentes campos: de la lingüística a la historia, de Weber a Marx, de los medios de comunicación a las élites universitarias. Su influencia se extiende a la crítica literaria, la antropología, la epistemología, el análisis del discurso, la ciencia política. Una invitación a la sociología reflexiva es una introducción a su obra y, al mismo tiempo, un perfecto mapa de los efectos que ésta generó en términos políticos, culturales y sociales. A esto se suma la participación de Loïc Wacquant, él mismo uno de los sociólogos más importantes de la actualidad, quien, primero, contribuye con un artículo donde traza las principales preocupaciones de Bourdieu, y luego mantiene con él una serie de diálogos críticos, no exentos de tensiones y polémicas como en toda buena conversación teórica.
El libro se divide en tres partes, en la primera Wacquant, profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley, e investigador en el Centre de sociologie européenne en París, y quien fue alumno de Bourdieu, realiza un esbozo de la obra, del panorama intelectual y explica la estructura de la teoría del conocimiento expuesta por Bourdieu. En la segunda parte los dos autores entran en un dialogo, en el que se colocan en cuestión lo expuesto en la primera parte y una tercera y última parte en la que se muestra a Bourdieu dirigiendo unos seminarios universitarios en las que hay un debate acerca de la práctica de una sociología reflexiva.