
Ciclo de Conversatorio «Desafíos y complejidades en el trabajo con infancias y juventudes: una mirada situada desde lo profesional y lo comunitario”
La Dirección del Instituto Superior N° 9105 «Dra. Sara Faisal» informa el desarrollo del Ciclo de Conversatorio «Desafíos y complejidades en el trabajo con infancias y juventudes: una mirada situada desde lo profesional y lo comunitario”.
Destinatarios:
Profesionales, trabajadores de Centros de Acción Familiar del centro de la Provincia de Santa Fe y estudiantes avanzados/as de las tecnicaturas en Familia, niñez y adolescencia en riesgo y de la Tecnicatura en prevención comunitaria en adicciones y violencias.
Objetivo general:
- Promover un espacio de reflexión crítica y producción colectiva de saberes en torno a los desafíos del trabajo con infancias y juventudes en contextos comunitarios e institucionales.
Duración total del conversatorio:
9 horas cátedras, dividido en tres jornadas, los días martes de 17 a 19 horas.
Lugar: Instituto de educación superior N° 9105 “Dra. Sara Faisal”, sito en calle 25 de Mayo 1810 de la localidad de Santa Fe.
Certificación: Se entregará constancia de participación.
1 er. conversatorio
|
Ejes de abordaje | Disparadores | Docente | Fecha |
Complejidad de los Escenarios Laborales Actuales en el Trabajo con Infancias y Juventudes. | ¿Por qué hablar de complejidad hoy?
|
Transformaciones recientes en la estructura social, educativa y familiar.
Aumento de la desigualdad, fragmentación social y vulnerabilidad. Nuevos marcos normativos sobre derechos de niñeces y juventudes. |
Lic. En Psicología
Silvina Alani
Mag. En Salud Mental Diego Presiuzo
Lic en Trab. Social Analia Meinardi |
05/08/25 |
Multiplicidad de actores y tensiones institucionales.
|
Articulación (o falta de ella) entre CAF, escuelas, servicios de salud, protección, justicia, organizaciones sociales.
Exigencias burocráticas vs. tiempos y necesidades reales de intervención. |
|||
Trabajo emocional y desgaste profesional. | Carga emocional, burnout, precarización laboral.
Sentido ético del trabajo, vocación vs. agotamiento. Cuidado de quienes cuidan |
2 do. conversatorio
|
Ejes de abordaje | Disparadores | Docente | Fecha |
Infancias, Juventudes y Consumos | Contextos socioculturales de infancias y juventudes | Características actuales de las infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad.
Rol de la familia, escuela, CAF, redes sociales, impacto en las trayectorias de vida. Escucha activa y lectura del contexto. ¿Cómo vemos a los niños/as y jóvenes que acompañamos? |
Lic. en Psicología Jorgelina Gonzalves
Lic en Trab. Social Vanina Gomez
Lic. En Psicología Silvina Alani
|
19/08 |
Consumos en clave de derecho y salud integral | ¿Qué entendemos por consumos? Sustancias, tecnologías, alimentos, redes, etc.
Diferenciación de consumos experienciales, problemáticos y dependencias. Enfoques de cuidado y promoción de salud frente a los consumos |
|||
Prevención y abordaje desde lo vincular y lo cotidiano | Rol de los equipos de CAF como promotores de vínculos saludables.
Importancia de la palabra, la presencia y la contención. Estrategias de prevención sin criminalizar, ni estigmatizar. |
|||
Familias, redes comunitarias y corresponsabilidad | Trabajo con familias desde enfoque de acompañamiento y no de control
Fortalecer redes locales: escuelas, centros de salud, organizaciones barriales. Tejer comunidad: abordaje colectivo de las problemáticas de consumo. |
3er. conversatorio
|
Ejes de abordaje | Disparadores | Docente | Fecha |
Construcción de propuestas posibles de dispositivos para el abordaje de las problemáticas actuales en los CAF. | Obstáculos, tensiones y desafíos institucionales. | Barreras que encontramos en el trabajo cotidiano.
Resistencias institucionales y/ o comunitarias. |
Lic. en Psicología Jorgelina Gonzalves
Lic. en Trab. Social Vanina Gomez
Lic. En Trab Social Analia Meinardi
Mag. En Salud Mental Diego Presiuzo |
2/09 |
Imaginación política y diseño de estrategias nuevas. | Que dispositivos podemos fortalecer o crear.
Como establecer redes interinstitucionales. Qué lugar ocupan familias, niñeces y juventudes en las estrategias. |
|||
Sistematización y compromiso: del diagnóstico a la acción. | Acciones concretas a llevar a cabo.
Compromisos a corto plazo. |
Formulario de Inscripción:

Ingreso 2026 - Vacantes disponibles

EDUCACIÓN INCLUSIVA, DEL DISCURSO A LA POSIBILIDAD
También te puede interesar

Nueva propuesta educativa «Tecnicatura Superior en Prevención Comunitaria en Adicciones y Violencias»
marzo 26, 2018
Proyecto de teatro leído
octubre 9, 2022